lunes, 4 de julio de 2011

El cuento equivocado


“Este gordo ocupa mucho lugar” dijo mientras se enjugaba las lágrimas. Lo intentó de mil maneras pero el zapato apretaba demasiado. Así pues, su último recurso no fue otro que frotar la lámpara. Tras una aparición estelar, el fornido genio examinó el pie de la jovencita y el ingente tamaño de su dedo. “Habrá que hacerlo desaparecer… ” Cenicienta asintió entre lamentos, convencida de que el Hada no hubiese sido tan drástica, aunque a un Genio tan atractivo se le podía perdonar todo. Acto seguido, el perspicaz genio volatilizó al príncipe e invitó a cenar a Cenicienta. “Esto te pasa por equivocarte de cuento”.


Ana Mª Álvarez Barroso © 2011

sábado, 2 de julio de 2011

Acaso



Acaso fue la noche, embriagada de aromas,
causante de un embrujo repleto de poesía,
o el puente iluminado, o la luna en el río
o tu voz susurrante rimándole a la brisa.

Acaso fue un instante de manos enlazadas,
o el mar de tu mirada, transparente y furtiva,
o la laguna negra de mis ojos llorosos
conteniendo cascadas de tormentos ocultos.

Acaso los andenes pararon los relojes
presenciando un abrazo efímero y eterno.
Escribiste en mi boca un verso inacabado...
y aún me queman los labios cuando pienso en los tuyos.

Ana Mª Álvarez Barroso @ 2004

lunes, 20 de junio de 2011

Un año de la agresión al Gran Poder




















Aniversario de amargo recuerdo en el Gran Poder. Hoy se cumple un año de la agresión a la imagen que tallara Juan de Mesa, un hecho pendiente de ser juzgado. El autor de la agresión, Luis Carbajo Ordóñez, se encuentra actualmente en libertad y la Fiscalía lo acusa de un delito contra el patrimonio histórico y de otro contra los sentimientos religiosos, por lo que solicita una pena común de 11 meses de prisión y una multa de 10 meses con cuotas diarias de 15 euros. La agresión a uno de los principales referentes devocionales de los sevillanos fue noticia en todos los telediarios nacionales y abrió un debate en las hermandades sobre la seguridad de las sagradas imágenes.

Pasaban las nueve de la noche del domingo 20 de junio de 2010 cuando Luis Carbajo Ordóñez, funcionario de prisiones sin antecedentes penales, accedía al camarín del Señor del Gran Poder tras acabar la última eucaristía del día. Lo hizo por la parte izquierda del altar, al contrario de lo que es habitual. La basílica estaba a esa hora repleta de asistentes a misa. A partir de ahí todo ocurrió muy rápidamente. Carbajo se subió al pedestal de mármol donde se encuentra anclada la sagrada imagen apoyándose en la barandilla de madera que hasta entonces estaba instalada en el camarín y esquivando el cristal que resguardaba la parte inferior de la talla. Una vez situado a la misma altura del Señor empezó a zarandearlo con la intención de derribarlo. Al comprobar que era imposible comenzó a darle patadas. En esos momentos se encontraba en el templo un policía nacional de la comisaría de San Juan de Aznalfarache que, en compañía de dos feligreses (uno de ellos también funcionario de prisiones), se dirigió rápidamente al camarín para reducir al agresor, quien se agarró al brazo de la imagen para evitarlo. Como consecuencia del forcejeo le arrancó dicha extremidad y desgarró la túnica y la camisa interior de la venerada talla. El agresor fue conducido a la sacristía donde empezó a gritar que él era el Mesías y que lo que acababa de hacer tenía su "explicación". El policía sufrió heridas leves y tuvo que ser trasladado a un centro sanitario. A los pocos minutos varios agentes de la Policía Nacional se personaron en la basílica, donde los devotos aún no daban crédito a lo que había sucedido. Carbajo fue arrestado en los calabozos de la Jefatura de Blas Infante.

La imagen fue retirada inmediatamente del culto y trasladada a la sala del Tesoro de la hermandad, donde el imaginero Luis Álvarez Duarte comenzó la reparación de urgencia esa misma noche. Al Señor se le había roto la espiga de madera que une el brazo con el torso. Su camarín estuvo cuatro días presidido por la cruz que porta en la estación de penitencia. Al quinto día -viernes- los sevillanos volvieron a venerar al Gran Poder, que fue repuesto al culto en un besamanos extraordinario para el que, como en Semana Santa, se formaron grandes colas.

Durante esa semana se conocieron muchos datos sobre el autor de la agresión. El que se autoproclamó Mesías la noche del 20 de junio era natural de Guadalcanal, tenía 37 años y había trabajado en varias cárceles españolas. La Policía barajó en un primer momento que Corbajo pretendiera con esta agresión que se le detectara alguna perturbación mental y conseguir con ello una pensión por incapacidad laboral. Esta hipótesis tomó cuerpo tras intervenirle los agentes una mochila que llevaba el día de la agresión en cuyo interior había dos lápices de memoria: uno con un documento con más de 700 páginas en el que explicaba el motivo de dicho ataque y otro con su diario. Las cámaras de seguridad del templo mostraron posteriormente cómo el sábado anterior Corbajo estuvo inspeccionando el camarín para ver la forma de derribar la imagen. Un plan demasiado diseñado para un perturbado.

La junta de gobierno del Gran Poder que dirige Enrique Esquivias convocó un cabildo extraordinario en el que los hermanos decidieron que la corporación no se personarse en las diligencias incoadas en contra de este funcionario, al que la Fiscalía finalmente acusó de un delito contra el patrimonio artístico y de otro contra los sentimientos religiosos, por los que pide una pena común de 11 meses de prisión y una multa de 10 meses con cuotas diarias de 15 euros. El Ministerio Público rebajó la petición de pena al considerar que el agresor sufre un "trastorno de ideas delirantes", por lo que su consciencia de la realidad queda "limitada".

El acusado, además, tendrá que indemnizar a Mapfre con 11.342 euros al ser la compañía que cubrió los gastos de reparación de los daños ocasionados a la imagen (incluidas la túnica y la camisa), merced al seguro por actos vandálicos suscrito con la hermandad, que alcanza los 42.000 euros. Un año después, el agresor sigue en libertad y son varias hermandades las que han reforzado la seguridad de sus sagrados titulares tras lo sucedido aquel 20 de junio en la basílica. La Hermandad del Gran Poder decidió instalar una mampara de mayores dimensiones -sufragada por la Fundación Juan Moya- que cubre casi la totalidad de la talla.

Artículo de Diario de Sevilla

jueves, 9 de junio de 2011

Chantaje emocional













SIEMPRE SE NECESITAN DOS PARA EL CHANTAJE

Exploraremos la psiquis de un chantajista. No todos tienen el mismo estilo o los mismos rasgos caracterológicos: algunos son pasivos; otros, bastante agresivos; algunos son directos y otros sumamente sutiles; algunos nos dicen con mucha claridad cuáles serán las consecuencias si los contrariamos, y otros, por fin, enfatizan cuánto los estamos haciendo sufrir.

Pero más allá de cuán diferentes puedan aparecer a primera vista, todos ellos tienen grandes rasgos en común, características que alimentan su conducta manipuladora. Veremos cómo estos chantajistas utilizan el miedo, la obligación y la culpa, además de otras armas, y comprenderemos qué los impulsa a actuar de la manera en que lo hacen.

El miedo - el miedo a las pérdidas, el temor al cambio y al rechazo, el miedo a la pérdida del poder- es el terreno común en que se mueven todas as personas que se convierten en chantajistas. En algunos casos, esos miedos radican en una larga historia de sentimientos de angustia e ineptitud. En otros, podrán ser la respuesta a incertidumbres y estrés más recientes, que han socavado su autoestima y sus sentimientos de competencia y seguridad. El potencial para convertirse en chantajista aumenta en forma súbita a medida que los miedos se acumulan en la vida de esa persona. Verán con cuanta facilidad ciertos hechos desencadenantes, como el rechazo sentimental por parte de otra persona, la pérdida de un trabajo, un divorcio, el retiro de la vida laboral o una enfermedad pueden convertir en chantajista a alguien de nuestro entorno inmediato.

El precio que pagamos cuando cedemos reiteradamente al chantaje emocional es enorme. Los comentarios y actitudes del chantajista nos hacen sentir desequilibrados, avergonzados y culpables. Sabemos que tenemos que modificar la situación y, reiteradamente, nos prometemos que lo haremos, sólo para encontrarnos, una y otra vez, burlados y manipulados, como que hemos caído de nuevo en una emboscada.

Comenzamos a dudar de nuestra capacidad de mantener las promesas que nos hacemos y perdemos la confianza en nuestra eficiencia. Nuestra autoestima se va erosionando. Y lo peor de todo es , quizás, que cada vez que nos rendimos al chantaje emocional, perdemos contacto con nuestra propia integridad, esa brújula interior que nos ayuda a determinar cuáles deberían ser nuestros valores y nuestra conducta. A pesar de que el chantaje emocional no es un abuso psicofísico violento, no hay que caer en la tentación de suponer que el precio que se paga no es muy elevado. Cuando convivimos con él, el chantaje emocional nos carcome y se expande hasta dañar en lo más hondo nuestras relaciones más importantes y nuestra propia autoestima.

Sin nuestro consentimiento, el chantajista se vuelve totalmente impotente.

Para que el comportamiento de alguien pueda ser calificado de "chantaje emocional" , deberá tener ciertos componentes. Podemos hacer ese diagnóstico de la misma manera que un médico determinaría que una persona tiene algún malestar físico: analizando los límites.


LOS SEIS SÍNTOMAS DEL CHANTAJE EMOCIONAL

1. EXIGENCIA: Jim quiere algo de Elena. Sugiere que, dado que la relación entre ambos es tan estrecha y que comparten gran parte del día, lo más lógico sería irse a vivir juntos. "Prácticamente ya estoy viviendo en tu casa- le dice Jim a Elena-. Lo único que nos falta es oficializar esta situación". Agrega que, dado que el departamento de Elena es muy amplio y que, de todos modos, la mitad de sus pertenencias ya están allí, la transición sería muy simple.
Hay ocasiones en que los chantajistas no expresan con tanta claridad o que quieren, sino que tratan de que el otro lo adivine. Jim, por ejemplo, habría podido plantear su deseo en forma indirecta: mostrarse resentido en ocasión del casamiento de un amigo y decir, después de haberle preguntado a Elena, con insistencia, qué le pasaba: "Quisiera poder compartir más tiempo contigo; a veces me siento tan sólo...", para agregar, finalmente, que le gustaría irse a vivir con ella.
A primera vista, la sugerencia de Jim parece nacida de un profundo amor y no tiene las connotaciones de una demanda. Pero pronto resulta evidente que está decidido a obtener lo que quiere y que no piensa discutir el tema o cambiar de idea.

2. RESISTENCIA: A Elena, la idea de que Jim se mude a su casa la molesta, y expresa ese sentimiento diciéndole que no está preparada para ese cambio fundamental en la relación. Lo quiere mucho, pero, por ahora, quisiera que él tuviese su propia vivienda.
Si Elena fuera una persona menos franca y directa, su oposición podría llegar a expresarse de otra manera. Quizás se distanciara de Jim, mostrándose menos afectuosa, o diciéndole que ha decidido pintar su departamento y que él tendrá que llevarse sus cosas hasta que haya terminado con los trabajos. Por el contrario, expresa su resistencia sin ambigüedades y el mensaje queda clara. La respuesta es "no".

3. PRESIÓN: Cuando Jim se da cuenta de que Elena no reacciona como él quiere, no hace el menor esfuerzo por entender los sentimientos de ella sino que, por el contrario, la presiona para que cambie de idea. Al principio actúa como si estuviera dispuesto a discutir el tema, pero esa discusión se convierte en un monólogo que tiene el tono de un sermón. Transforma la afirmación de Elena en una exposición de fallas de ella y plantea sus propios deseos y exigencias como algo sumamente positivo. "Solo quiero lo mejor para los dos. Quiero darte más cosas. Cuando dos personas se aman, deberían desear compartir su vida cotidiana. ¿O es que no quieres compartir tu vida conmigo? Si no fueras tan egocéntrica, podrías abrirte más a las cosas buenas de la vida".
De inmediato pasa a una actitud más seductora y pregunta: "¿Es que ya no me amas lo suficiente como para tenerme siempre a tu lado?” Otro chantajista podría incrementar la presión insistiendo con vehemencia en que, al vivir juntos, el vínculo entre ambos se estrechará y la relación mejorará aún. Sea cual fuere el estilo utilizado, la presión termina por aparecer, por más que se la disfrace con expresiones benévolas tales como, por ejemplo, las de Jim al manifestar cuánto le duele la renuencia de Elena.

4. AMENAZAS: Al ver que sus deseos chocan contra una pared, Jim hace saber a Elena que, si ella no cede a su pedido, sufrirá las consecuencias de su negativa. El chantajista puede amenazar con causar dolor o desdicha. Podrá decirnos cuánto lo estamos haciendo sufrir. Podrá tratar de conquistarnos con promesas relativas a todo lo que nos dará o cuánto nos amará si hacemos lo que nos pide. Jim presiona a Elena con amenazas veladas: "Si no eres capaz de asumir este tipo de compromiso, después de todo lo que compartimos y significamos el uno para el otro, quizá sea mejor que empecemos a tratar de conocer a ora gente". No amenaza directamente con romper la relación, pero a Elena le resulta imposible ignorar lo que sus palabras implican.

5.OBEDIENCIA: Elena no quiere perder a Jim y se dice a sí misma que tal vez sea un error de su parte decirle que no quiere que vaya a vivir con ella, a pesar de que la idea de una convivencia le sigue resultando incómoda. Ha analizado sus reparos de disuadirla. Algunos meses más tarde, Elena depone su resistencia y Jim se muda a su casa.

6. REITERACIÓN: Al triunfo de Jim sigue un período de paz y serenidad. Ahora que ha conseguido lo que quería, aflija la presión y la relación parece estabilizarse. Elena sigue incómoda con la situación generada, pero también siente una gran alivio al haberse librado de la presión y recuperado el amor y la aprobación de Jim. Éste, por su parte, ha comprobado que presionar a Elena y hacer que ella se sienta culpable es una receta infalible para obtener lo que se le ocurra. Y Elena se ha dado cuenta de que la forma más rápida de cortar con las tácticas de presión de Jim es ceder a sus deseos. De esta manera, ha quedado establecida la base para un esquema reiterativo de exigencias, presiones y capitulaciones.

Estas seis características constituyen el núcleo del síndrome del chantaje emocional.


UNA MALA PALABRA QUE EMPIEZA
CON "M": MIEDO

El chantajista emocional construye su estrategia consciente e inconscientemente en base a la información que nosotros le suministramos acerca de lo que nos causa miedo. Observan de qué cosas huimos y qué cosas nos ponen nerviosos, se fijan en cómo reaccionamos físicamente en respuesta a las cosas que sentimos. No es que tomen nota activamente y registren la información para utilizarla luego en contra de nosotros; todos absorbemos ese tipo de conocimientos sobre las personas que nos rodean. En el chantaje emocional. El miedo transforma también al chantajista . De una manera simple, podemos decir que el miedo que siente el chantajista emocional de no obtener lo que desea se vuelve tan intenso, que lo único que atina a hacer es centrar su atención en el resultado deseado, lo cual le imposibilita apartar su mirada del objetivo y percibir de qué manera su forma de actuar nos afecta a nosotros.
En esta instancia, toda la información que han recogido sobre nosotros en el transcurso de la relación se convierte en su herramienta para cerrar un trato alimentado por el miedo de las dos partes involucradas, La condiciones que nos ponen están hechas a medida para nosotros: si haces lo que te pido, yo no:...
· Te abandonaré.
· Te censuraré.
· Dejaré de amarte.
· Te gritaré.
· Te haré sufrir.
· Me opondré a tu voluntad.
· Te despediré.

LO ÚNICO QUE LES IMPORTA
SON ELLOS MISMOS

Todos los chantajistas que hemos visto focalizan su atención casi por completo en sus propias necesidades y la forma en que sus presiones nos afectan a nosotros no les importan en lo más mínimo.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS HACEN VULNERABLES AL CHANTAJE EMOCIONAL

· Una excesiva necesidad de aprobación.
· Un profundo miedo al enojo y la ira de quienes nos rodean.
· Una gran necesidad de paz, sea cual fuere su precio.
· Una tendencia a asumir demasiada responsabilidad por la vida de los demás.
· Un alto nivel de inseguridad con respecto a nuestro valor y capacidad.













¿QUIÉN ENTRENA AL CHANTAJISTA EMOCIONAL?


Cuando usted es presionado por un chantajista:

· Se disculpa
· "razona"
· discute
· llora
· suplica
· cambia o cancela planes
y citas importantes
· cede, en la esperanza de que sea la última
vez
· se rinde

A usted le resulta difícil o imposible
· defender su posición o sus propias
necesidades
· enfrentar lo que le está sucediendo
· poner límites
· hacerle saber al chantajista que su conducta
es inaceptable

Si contestó afirmativamente a cualquiera de estas preguntas, usted está actuando como entrenador y es protagonista en el drama del chantaje emocional.

Nota: Este artículo pertenece a la página http://www.inteligencia-emocional.org/

jueves, 2 de junio de 2011

De versos encendidos, editorial Hipálage




















"Con el objetivo de publicar un libro de poemas de temática encendida, la Editorial Hipálage convocó, en 2010, la primera edición del Premio de Poesía Amatoria, Gozosa y Erótica.
De los 897 trabajos que se recibieron para el certamen se han seleccionado 330 textos más los dos ganadores.

De versos encendidos es un libro que fomenta la lectura ya que la brevedad de cada poema facilita que pueda ser leído en cualquier parte y momento del día: al viajar en metro, esperar en la cola del banco, pasear por el parque, etc.

Al igual que otros libros de poemas de la Editorial Hipálage, como Poemas para un minuto I (octubre 2007) y Poemas para un minuto II (abril 2008), este título es, sin duda, muy recomendable para todos los lectores.

Es un libro de 21,5x15, 350 páginas, impreso y encuadernado en rústica como el resto de los libros de la Editorial Hipálage, y con ISBN: 978-84-96919-38-9. Su PVP es de 20 euros y puede adquirise directamente, sin gastos de envío alguno, en pedidos@hipalage.com

Igualmente, «De versos encendidos» se encuentra a la venta, bajo pedido, en las librerías de toda España y también on-line en el Sistema Readontime, en Amazon, Librerías Gandhi y en El Corte Inglés bajo demanda.

El listado de textos incluidos puede consultarse aquí. "

www.editorialhipalage.blogspot.com/

Desde aquí, sólo quiero agradecer que mi poema "El pecado" haya sido seleccionado para formar parte de esta edición. Mil gracias.






jueves, 12 de mayo de 2011

Soneto de Francisco Luis Bernárdez
















Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.


Francisco Luis Bernárdez

sábado, 23 de abril de 2011

MUJER Y SEMANA SANTA, por Ana Mª Tomás




Ya saben ustedes que se les suele llamar “Baranda” a quienes en todo mandan. Vamos, en todo todo, no, sino en la amplia parcela en la que los mandamases se mueven. Bien, pues esto va, con todo el respeto del mundo, para aquellos Barandas que se mueven en el terreno de las normativas semanasanteras. Y, por aquello de que algunas cofradías le echan la patata caliente a la Iglesia y las jerarquías eclesiásticas a las cofradías, con el permiso de unos y de otros, los aglutino a todos en mi reclamación. Porque esto es una reclamación pública y en toda regla que hago en nombre de la Mujer.


Nos encontramos en el inicio de la Semana Santa. Evidentemente, no puede negarse que muchos lo celebren más como una festividad “festiva” que como un reencuentro de las raíces cristianas. Es cierto que muchos cofrades tienen en sus mentes apareada la idea de procesiones y juerga; imágenes y cervezas; tambores y diversión. Aunque también es cierto que otros la viven desde el recogimiento y el reencuentro con la esencia del ser humano. De todas formas, se viva como se viva no voy a ser yo –no me atrevería a tanto- quien critique o sugiera la forma individual de vivirla. Sin embargo, sí creo estar cualificada para pedir a las Hermandades que prohíben expresamente que una mujer vista sus túnicas que deroguen tan lamentable y oscura decisión. Fíjense que no se me ocurre decir para nada que me parece una clara injusticia sexista puesto que considero que es una oscura e injusta decisión. Y se las argumento, tanto desde el punto de vista jurídico como religioso. Nadie desconoce (aunque la realidad diga lo contrario) que Mujeres y Hombres somos iguales ante la Ley, según nuestra Constitución, así que, aunque sólo fuera por eso, no hay razón argumentativa socialmente para prohibir la entrada a mujeres en determinadas Hermandades. Pero, si ante la sociedad somos iguales, ante la religión también, por mucho que el machismo imperante desde las cavernas se empeñe en demostrar lo contrario. San Pablo, obviamente condicionado por su cultura judía y su tiempo, no olvidemos que ya hace de esto más de dos mil años, soltó algunas perlas por su boca destinadas a descalabrar cualesquiera preponderancia de la mujer sobre el hombre, pero también dijo: “Ya no hay hombre ni mujer: todos sois uno en Cristo Jesús” (Gal 3,28). Eso, sin olvidar que fue una Mujer la responsable de la cristianización definitiva del imperio romano a partir del s.IV: Sta. Elena, madre del emperador Constantino. Y “lo más importante”: no olvidemos que fue el Maestro quien demostró a lo largo de su corta vida pública que la Mujer estaba a la misma altura que el hombre. O un poquito más. Tengan en cuenta los señores Barandas que impiden a la Mujer ponerse una túnica, que fue precisamente a una mujer a la primera que Jesucristo eligió para mostrarle su triunfo sobre la muerte. Y eso que conocía perfectamente el valor que una mujer tenía en su comunidad. ¿No sería eso suficiente razón para abolir cualquier vestigio de injusticia (que no de machismo) sobre la mujer y las cofradías?

Y no, no me vengan diciendo que si la tradición… porque por tradición los romanos seguirían echándonos a los leones; que si la normativa… porque la normativa la hacen los hombres y pueden cambiarla cuando gusten; que si la religión… por religión hay franciscanos y clarisas, dominicos y dominicas…, vamos, que no encuentro argumento alguno (sí, sí, ya sé que muchos de ustedes me pueden dar montones, pero digo argumentos razonables) para que a día de hoy todavía haya Hermandades en donde esté prohibida la presencia de una mujer.

Salvando las distancias, en Yecla ocurría lo mismo con los Alcabuceros, hasta que una mujer agarró un escopetucho y se lío a pegar tiros junto a los hombres rompiendo así una tradición de siglos ¡Pues claro! Toda tradición comienza un día. Igual las mujeres apartadas de vestir una determinada túnica de Semana Santa tenemos que hacer como las yeclanas. Y no, no me refiero a ponernos a pegar tiros al aire (aunque lo piense) sino, simplemente, a vestirnos las túnicas de nuestros padres y a salir en procesión (con vela o trabuco) a ver quién en capaz de lanzarnos la primera piedra que nos saque fuera de la fila.

www.anamariatomas.com

jueves, 7 de abril de 2011

Invicto





















De nuevo la afrenta,
proveer el día de viscosas mentiras,
vorágine de palabras ponzoñosas
-extravíos de tu boca-;
no merezco la emboscada en que me encuentro.

Qué ha de ser, sino vacío,
hallar mi nombre desgarrado a tiras,
fragua donde arde cada estigma,
hecho verso un día,
devastado por oleajes de miseria.

Recoge las exequias
de este viernes sumiso y mortecino,
los pedazos inconexos -moribundos-
de mi amor-cadáver,
abatido sin piedad por tu desprecio.

En este holocausto
no he sido yo quien ha muerto.
Rezuman tus poros el azufre del averno
-laurel en tus sienes-
que invicto, habrá de acogerte.

De nuevo la vida.
Asumir el error de haberte amado
y, anónima, reinventar mis huellas.
Qué sabe nadie
cuánto duele recuperar el alma.


Ana Mª Álvarez Barroso © 2011

lunes, 21 de marzo de 2011

Decisión








Ausentemente,
como la luz velada de esas fotos
descoloridas por el beso de los años,
decadentes y agrietados,
se perfilan los recuerdos en mi historia.
Y no presiento más que un roce,
sólo un aleteo, aire cuajado;
lo que tanto esperé me llega inerte,
losa inerte, piedra inerte, beso, muerte...

Sé que nunca sabré dar ese paso,
escoger entre ambos elementos,
tierra y fuego, llama y hielo, calma, celos,
es la búsqueda de un mar en una estepa.
Porque no he de redimirme en tus poemas
como no he de perderme en tus pasiones,
Ni tú ni yo somos agua que nos sacie
mutuamente la inconsciencia conocida.
No uses llamas encendidas esta noche
que mi hoguera está prendida en otra estrella.
El lejano que se acerca y me remueve
el olvido que yacía levitante,
el cercano que construye hogar de lumbre
de esperanza corroída y no aguardada.

Si he de escoger, ya he escogido.
Y la luz revelará entre nuestros cuerpos
la explosión no visible en el pasado.
Si he de escoger, cojo tus manos,
mariposas que aletean en mis páramos,
intuirte cuando aún no están presentes
esos pasos que una vez oí de lejos.

Fuera de mi,
estoy etéreamente acariciada,
y niego hasta mi ausencia
con el cierto presumir de tu presencia.

Ana Mª Álvarez © 2002

viernes, 25 de febrero de 2011

Dedicatoria















Amor, en este libro que te entrego
de páginas en blanco y somnolientas,
te dejo el corazón, para que sientas
mi piel en cada hoja como un fuego.

Tan sólo unos poemas, no lo niego,
escritos para ti, sin darme cuenta;
llegaron como llega la tormenta
dejándome después paz y sosiego.

Amor, en este libro va mi vida
aún sin escribir, blanca y ajada,
extraña, polvorienta y dolorida.

Amor, ¡cúanto me das sin pedir nada!
curándome con versos mis heridas
y haciendo de mi noche una alborada.

Ana Mª Álvarez Barroso © 2004

sábado, 12 de febrero de 2011

Jueves















Otro jueves que pasa en el fiel calendario,
otra tarde de charla, de café, de sonrisas,
del juego de los niños, de la brisa en el rostro,
de miradas que hablan y de labios que callan.

Otra tarde de ocio en día de descanso,
compartiendo el instante sin preguntarnos nada,
quizá, íntimamente, deseando otro jueves
u otra tarde de asueto de un festivo cercano.

Pero ayer, ayer jueves, no fue un jueves cualquiera,
fue algo más que una tarde templada de febrero,
la inquieta presencia de un duende entre las manos,
fue cascabel sonoro que repica en el pecho.

Nunca una despedida unió tanto dos almas,
unió tanto dos cuerpos que apenas se rozaron.
Tus labios y los míos se encontraron, furtivos...
a la felicidad, hay que llamarla jueves.


Ana Mª Álvarez Barroso © 2011